Jornada de tesistas del Programa de Memoria y DDHH de la Universidad Alberto Hurtado

Durante la mañana del 4 de septiembre se desarrolló de forma virtual un taller entre el equipo del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado y los estudiantes de pre y postgrado que están desarrollando o ya finalizaron tesis asociadas a diferentes proyectos de investigación asociados al Programa*. Esta instancia fue una oportunidad para compartir experiencias de investigación con estudiantes y profesionales del área de las ciencias sociales, además de invitados e invitadas del área de educación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, pudiendo contribuir a su formación entregando ideas que les permitieran guiar y reforzar sus proyectos. 

Este taller contó con dos mesas organizadas por afinidad temática en las que los/as estudiantes presentaron sus tesis y proyectos, siendo comentados al final de cada mesa por las y los investigadores del programa.

Algunas de las presentaciones de tesistas.

En la primera mesa, denominada “Sujeto y Resistencia” presentaron:

María Isabel Vera:  “Resistimos porque éramos de izquierda”: Un acercamiento performático a un proceso de desposesión, resistencia política y territorial en Los Choapinos, Rengo (1965-2019).” Tesis conducente al grado de Socióloga, finalizada.

Esta tesis aborda las prácticas de resistencias que performan a los sujetos en un escenario histórico de pérdida y desposesión mediante un análisis narrativo biográfico de campesinos/as del asentamiento Los Choapinos, 106 kilómetros al sur de Santiago.

Carlos Tapia García: “El poblador como sujeto y la identidad como resistencia: Un aporte al rescate de la identidad habanera en la Villa Nuevo Amanecer.” Tesis conducente al grado de sociólogo, finalizada.

Esta tesis indaga cómo la identidad de los pobladores/as del Campamento Nueva La Habana permite re-articular al sujeto poblador en la Villa, realizando un estudio de caso mediante una aproximación cualitativa a los/as pobladores/as que participaron en la fundación del Campamento Nueva La Habana y que vivieron durante el periodo 1973-1980 en la Villa Nuevo Amanecer.

Sandra Piñeiro: “Niñez en dictadura: articulación de memorias autobiográficas de NNA que se opusieron a la dictadura. Un enfoque dialéctico participativo.” Tesis conducente al grado de Doctora, del programa Comunicación y Cambio, Escuela de Psicología Básica Universidad Autónoma de Barcelona, en proceso.

Esta investigación aborda más de 100 memorias autobiográficas de personas que en su niñez se organizaron política y socialmente para oponerse a la dictadura civil militar chilena, buscando por una parte comprender el rol de las metodologías de participación en los procesos de articulación de memorias autobiográficas y traumáticas de la dictadura y por otra, pretendiendo analizar la construcción del sujeto político en la trama narrativa de las memorias autobiográficas articuladas.

Lucrecia M. Vagni: “Octubre 2019 y sus emociones: Un estudio psicosocial de las emociones de participantes del estallido social en Chile.” Tesis conducente al grado de Magíster en Psicología Social, en proceso.

Este proyecto buscará identificar y diferenciar algunas emociones expresadas por participantes de las protestas iniciadas el 18 de octubre del 2019,  buscando por medio de entrevistas en profundidad, indagar la función y sentido que le otorga sus motivaciones para participar de las movilizaciones sociales y así poder caracterizar el “clima emocional” que prevaleció durante dicho momento.

En segunda mesa “archivos: afectaciones, usos y apropiaciones” expusieron:

Rodrigo Suárez Madariaga: “Filiaciones post sanguíneas. Afectación y política de memoria en la agrupación del Sitio de Memoria Providencia – Antofagasta.” Tesis conducente al grado de Magíster en Sociología, finalizada.

Esta tesis indaga cómo el registro de la violencia política producido durante la dictadura militar en Chile (1973-1990) es traído al presente para certificar la experiencia de sus víctimas y permitir a otras generaciones conocer la violencia perpetrada, movilizando acciones de memoria, re significación y filiación en torno a la defensa y promoción de los derechos humanos.

Daniela Mansilla Santelices: «Producción de verdad oficial en las Comisiones de Verdad en Chile (2004-2018). Un análisis sociológico de operaciones de silenciamiento en contextos de gestión estatal del pasado reciente.” Tesis conducente al grado de Magíster en Sociología, finalizada.

Esta investigación aborda la verdad producida y circulada por el dispositivo transicional Comisión de verdad tomando como caso de estudio la segunda instancia de este tipo realizada en Chile para calificar y reparar a las personas victimizadas por la última dictadura civil militar (1973-1990), esto incluye la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech 1), y su continuadora la Comisión Asesora para la calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (Valech 2). Buscando identificar y analizar los silencios en relación a la producción de verdad oficial de un dispositivo político transicional, y trazar qué o quiénes silencian y cuáles son los efectos en la verdad.

Tamara Lagos Castro: «Movilización social, feminismo y activación de memorias (2006 – 2021) Puesta en escena de los archivos de la represión, la militancia y la violencia política en Chile.», tesis conducente al grado de Doctora en Sociología, en proceso.

Esta tesis, la cual está iniciándose, busca abordar la dimensión cultural de los movimientos sociales, centrándose específicamente en el movimiento feminista. Busca indagar respecto de qué memorias, archivos, repertorios de prácticas y sujetos son puestos en escena por estas colectividades, y a través de qué soportes, materialidades y dispositivos. Asimismo, busca reflexionar en torno a qué nociones de violencia política recogen y proponen, qué ideas de lucha social y de sociedad convocan, cómo se aproximan a las nociones de victimización y heroísmo, así como a qué proyecto político del pasado aluden y cuál es el sentido de retomar/actualizar estos discursos para estas sujetas.

Scarlett Bravo Andrade: “Usos de los Archivos en el contexto de transformación digital: el caso de las instituciones históricas defensoras de Derechos Humanos en Chile.” Esta tesis propone realizar un diagnóstico de plataformas digitales de los Archivos digitales de estas instituciones, agregando al Museo de la Memoria como el organismo que salvaguarda muchos de sus documentos, centrándose en el tratamiento de la información y el rol que cumplen los usuarios dentro de las dinámicas de gestión,  con el objetivo de determinar cómo se adaptan a las políticas de transformación digital que se desarrollan en nuestro país.

Los comentarios de las y los investigadores se basaron en destacar la labor que estos proyectos  representan, así como los elementos que contribuyen al estudio sobre Derechos Humanos en Chile, tanto desde la comprensión de los sujetos que participan y/o participaron dentro de las acciones políticas en la historia reciente del país, así como de los archivos y sitios de memoria, destacando la interdisciplinaridad que ofrece este equipo: se trata de tesistas de archivística, historia, sociología y psicología.

*Las tesis presentadas están circunscritas a los proyectos: Anillos Conicyt-PIA SOC180005 Tecnologías Políticas de la Memoria: usos contemporáneos y apropiaciones de los dispositivos de registro de violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura cívico-militar en Chile”; Fondecyt Fondecyt “Más allá del paradigma de la víctima: genealogía de dispositivos de performación del sujeto del terrorismo de estado”;  y al proyecto CONICYT-PCI/DPI 20140048 “Tecnologías Políticas de la Memoria: una genealogía de los dispositivos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos por la dictadura militar en Chile (1973-2013)”