La directora del Programa de Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado, dra. Oriana Bernasconi participó en el Workshop Internacional organizado por el LSE Human Rights Centre, realizado en Londres, Inglaterra; con la presentación “Documenting atrocity: resistance, accountability and memory in Chile.” (Documentando atrocidades. Resistencia, accountability, y memoria en Chile)
Durante el encuentro realizado en 21 y 22 de marzo de 2019 en Londres, que convocó a investigadores de diversas partes del mundo, Bernasconi anunció algunos contenidos del libro que desarrolla los resultados de la investigación “Tecnologías Políticas de la Memoria”, en la cual se exploran los orígenes, transformaciones y efectos de la documentación que registró las prácticas del Terrorismo de Estado desplegadas en Chile por la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet entre 1973 y 1990.
La investigación, financiada por Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Chile) y el fondo Newton (Inglaterra), se ha enfocado en comprender cómo la documentación producida por los organismos de derechos humanos contribuyó a comprender las características y la magnitud del Terrorismo de Estado, como un caso paradigmático en el que los esfuerzos humanitarios de la sociedad civil acudieron en apoyo de quienes fueron perseguidos bajo amenaza de sus propias vidas, constituyendo una forma pacífica de resistencia a la dictadura. Así mismo, durante la postdictadura estos archivos han servido como fuente y evidencia para las Comisiones Nacionales de Verdad (1991, 1996, 2004 y 2011); programas de reparación, persecuciones judiciales; iniciativas de memoria y memorialización y para la definición de un aparato institucional público y privado de derechos humanos.
En ese sentido, el trabajo realizado por las organizaciones en Chile es contemporáneo a los esfuerzos internacionales de protección y promoción de los derechos humanos y se ha convertido en un referente importante para el desarrollo de formas de apoyo y trabajo con víctimas de otros conflictos sociales y políticos que ocurren hasta la actualidad.
El libro «Resitance to Political Violence in Latin America. Documenting Atrocity» (Palgrave Macmillan, Julio 2019) se enfoca en el trabajo realizado por el Comité Pro-Paz en Chile (COPACHI) y la Vicaría de la Solidaridad, dos de las principales organizaciones de derechos humanos que se crearon y trabajaron en plena dictadura, y sostiene que el registro y documentación de las violaciones a los derechos humanos hizo que la violencia fuese visible, reconocible y trazable, y permitió identificar la existencia de una política sistemática de violaciones a los derechos humanos perpetrada desde el Estado hacia el conjunto de la sociedad.
Examinando de cerca cómo la violencia fue registrada y documentada, el libro revela el rol han tenido las tecnologías y procedimientos (carpetas de casos, formularios estandarizados, testimonios, reportes, expedientes legales, estadísticas o taxonomías) para provocar esta realidad. En especial, subraya las capacidades que tienen las tecnologías de registro y documentación, y el repertorio de enunciabilidad que ayudan a constituir el viaje a través del contexto e impacto en un rango amplio de procesos diseñados para enfrentar el legado de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos de la era de Pinochet.
Esta investigación continuará su desarrollo en el marco del proyecto Anillos de Investigación en Ciencias Sociales “Political Technologies of Memory: Contemporary uses and appropriation of past human rights violations registry devices in Chile” (Conicyt-PIA SOC180005), que estudiará la apropiación y usos actuales de los dispositivos de registro de las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar en Chile. En particular, examinando los usos y apropiaciones de esta documentación en el campo de la producción cultural, la educación, los sitios de memoria y los mecanismos de la justicia transicional.
En el Workshop “The Knowledge in Human Rights” (el Conocimiento en Derechos Humanos) se abordaron también diversas temáticas relacionadas con derechos humanos y su relación con la comunicación medial y nuevas tecnologías, producción visual, exposiciones a violencias, formas de documentación, etc., con la participación de investigadores de Goldsmith, Cambridge, Edinburgo, Santa Cruz y Connecticut, Sheffield y la Universidad Alberto Hurtado.