¿Cuál es el rol que puede jugar la documentación del terrorismo de estado mientras sucede? ¿Qué historias resguardan estos registros? ¿Qué nos dicen hoy los archivos que registran severas violaciones a los derechos humanos?
A partir de un novedoso trabajo de archivo y de entrevistas en profundidad, esta investigación interdisciplinar examina y problematiza el registro y documentación de las violaciones masivas de derechos humanos ocurridas en Chile. Comienza indagando en las formas de documentación de la violencia política estatal realizada por organizaciones de derechos humanos durante la dictadura (1973-1990), y luego, en la post-dictadura, estudia el registro estatal realizado por las Comisiones de Verdad, y los archivos testimoniales reunidos por agrupaciones de sobrevivientes y familiares como parte de la refuncionalización de ex centros de detención como sitios de memoria.
El proyecto revela los esfuerzos realizados por la sociedad civil chilena para acoger a los reprimidos, intentar paliar su dolor, denunciar las violencias de estado, y demandar el derecho a la defensa jurídica de cada ciudadano y ciudadana. También reconstruye el desarrollo temprano del repertorio que hemos usado para referir a estos hechos, comprender la magnitud de estas afectaciones, ofrecer medidas de reparación y propiciar la no repetición de este tipo de sucesos.
Revisa el video de descripción del proyecto acá: https://youtu.be/VMthDLAKE-A
Línea de tiempo
Hemos elaborado una línea de tiempo evolutiva que permite apreciar, de manera comparada, los principales acontecimientos relacionados con los DDHH en Chile según 6 categorías distintas (Hitos judiciales, organismos represivos, internacional, organizaciones de derechos humanos, hitos generales, casos emblemáticos) y teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional en el cual se desarrollaron.
Línea de tiempo “Hitos de la historia de los Derechos Humanos en Chile: 1973-1995”
Línea de tiempo “Hitos de la historia de los Derechos Humanos en Chile: 1996-2013”
Publicaciones
Las publicaciones de este proyecto utilizan un enfoque genealógico que nos permite conocer de dónde proviene y qué trayectoria ha seguido esta documentación para estar disponible hoy. Este tipo de análisis permite identificar continuidades entre las formas de registro de la violencia política en Chile, su impacto fuera del país y en relación con experiencias documentales contemporáneas a nivel regional y mundial. También, estas publicaciones destacan el valor del trabajo de denuncia y resistencia pacífica que realizan las organizaciones de derechos humanos, la importancia del registro temprano de incidentes macabros, y la necesidad de preservar estos registros para acciones futuras que permitan ejercer el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la memoria.
El libro “Resistance to the Political Violence in Latin America” (Palgrave McMillan 2019), editado en español como “Documentar la Atrocidad. Resistir el terrorismo de Estado” (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021), examina la excepcional labor del Comité pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad, organismos que, junto a sobrevivientes y familiares de personas victimadas asistieron, denunciaron y documentaron el terrorismo de estado:
“Este volumen es un testimonio del dedicado trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en la asistencia de víctimas y sobrevivientes de la violencia estatal bajo la dictadura de Pinochet. Detalla el legado de un cuidadoso trabajo de acción y documentación que ha brindado las condiciones de posibilidad para los juicios y, en general, para nuestra comprensión más precisa de aquel período”
(Vikki Bell, Universidad de Londres).